Con un equipo que combina una férrea ofensiva, velocidad en las bases y un excelente cuerpo de lanzadores, la novena “Gran Maracay”, del estado Aragua, en representación de Latinoamerica hará su debut en la Serie Mundial de Pequeñas Ligas que se efectuará hasta el 29 de agosto en Williamsport, Pensilvania, Estados Unidos.
Con este repertorio, los criollos buscarán su tercer título de la contienda, a la cual asistirán 16 equipos: 8 de Estados Unidos y, el resto, divisas campeonas de Europa, Asia, Medio Oriente, Canadá, África y Latinoamerica.
Además de Venezuela, por la región latinoamericana, participarán Aruba y Mexico.
En el año 1994 Venezuela ganó con el equipo Coquivacoa, del estado Zulia, y resultó el primer elenco suramericano en conquistar este título. Seis años más tarde, en el 2000, el equipo Sierra Maestra, también zuliano, ganó el segundo cetro para el país.
En esta ocasión, Venezuela con jóvenes entre 12 y 13 años de edad, quienes juegan juntos desde la categoría compotica (3 y 4 años) en la divisa “Gran Maracay”, comparte la fase de grupo junto a Europa, África y Canadá.
Esta competencia que arriba a su edición número 65, es considerada por su alto nivel competitivo, la máxima fiesta del béisbol infantil en el mundo entero.
Arduo recorrido
Luego de resultar campeón absoluto en Venezuela, en una eliminatoria que involucró a los titulares de 24 entidades, el equipo Gran Maracay se trasladó en julio pasado a Costa Rica para buscar su pase a al evento mundialista frente a Panamá, Honduras, Brasil, El Salvador y Colombia.
La buena ofensiva y el gran picheo del equipo venezolano quedaron evidenciados en ese clasificatorio en el que culminó invicto en cinco choques en los que fabricó 52 anotaciones, permitió 10 carreras y blanqueó a sus contrarios en tres encuentros.
Antes del juego final, en el que Venezuela venció a Colombia 14 a 6, los criollos habían despachado a Costa Rica (4 a 0), Panamá (4 a 0), Honduras (15 a 0), Brasil (10 a 0), y en semifinales 5 a 4 a la representación de El Salvador.
El lanzador criollo, Gabriel Francia, aseveró que Venezuela acude con opción a esta competencia: “Tememos fortaleza en todas partes, muy buenos lanzadores, buena ofensiva, además a los técnicos les gusta correr las bases, tenemos velocidad”.
Calendario
Luego del juego de este viernes frente a Holanda, de acuerdo al formato del evento, el sábado 20, Venezuela se medirá al ganador en el juego que sostendrán los otros dos integrantes de la llave que se enfrentarán a segunda hora.
Con este repertorio, los criollos buscarán su tercer título de la contienda, a la cual asistirán 16 equipos: 8 de Estados Unidos y, el resto, divisas campeonas de Europa, Asia, Medio Oriente, Canadá, África y Latinoamerica.
Además de Venezuela, por la región latinoamericana, participarán Aruba y Mexico.
En el año 1994 Venezuela ganó con el equipo Coquivacoa, del estado Zulia, y resultó el primer elenco suramericano en conquistar este título. Seis años más tarde, en el 2000, el equipo Sierra Maestra, también zuliano, ganó el segundo cetro para el país.
En esta ocasión, Venezuela con jóvenes entre 12 y 13 años de edad, quienes juegan juntos desde la categoría compotica (3 y 4 años) en la divisa “Gran Maracay”, comparte la fase de grupo junto a Europa, África y Canadá.
Esta competencia que arriba a su edición número 65, es considerada por su alto nivel competitivo, la máxima fiesta del béisbol infantil en el mundo entero.
Arduo recorrido
Luego de resultar campeón absoluto en Venezuela, en una eliminatoria que involucró a los titulares de 24 entidades, el equipo Gran Maracay se trasladó en julio pasado a Costa Rica para buscar su pase a al evento mundialista frente a Panamá, Honduras, Brasil, El Salvador y Colombia.
La buena ofensiva y el gran picheo del equipo venezolano quedaron evidenciados en ese clasificatorio en el que culminó invicto en cinco choques en los que fabricó 52 anotaciones, permitió 10 carreras y blanqueó a sus contrarios en tres encuentros.
Antes del juego final, en el que Venezuela venció a Colombia 14 a 6, los criollos habían despachado a Costa Rica (4 a 0), Panamá (4 a 0), Honduras (15 a 0), Brasil (10 a 0), y en semifinales 5 a 4 a la representación de El Salvador.
El lanzador criollo, Gabriel Francia, aseveró que Venezuela acude con opción a esta competencia: “Tememos fortaleza en todas partes, muy buenos lanzadores, buena ofensiva, además a los técnicos les gusta correr las bases, tenemos velocidad”.
Calendario
Luego del juego de este viernes frente a Holanda, de acuerdo al formato del evento, el sábado 20, Venezuela se medirá al ganador en el juego que sostendrán los otros dos integrantes de la llave que se enfrentarán a segunda hora.