César Farías, entrenador de La Vinotinto, conversó en el programa Once Titular, que transmite Deportes Unión Radio, sobre los entrenamientos que dirigió en Mérida como fase previa al primer paso de las maratónicas eliminatorias sudamericanas, en las que Venezuela debutará frente a Ecuador, el próximo 7 de octubre en el estadio Olímpico de Atahualpa de la ciudad de Quito.
El mítico estadio de la capital ecuatoriana se encuentra a 2800 metros sobre el nivel del mar, para mitigar el impacto que produce un juego de alta competencia y con esa característica; cuerpo técnico y jugadores comenzaron a trabajar con tres semanas de anticipación al partido.
“Debemos hacer todo lo necesario dentro de los lapsos de tiempo que nosotros tenemos, para poder llegar de la mejor manera posible. Hoy los exámenes médicos arrojan los niveles de hemoglobina y glóbulos rojos que son necesarios para poder transitar con una oxigenación correcta a estas alturas, donde vamos a jugar. Eso es un buen augurio”, señaló Farías.
El entrenador y un grupo jugadores empezaron una serie de trabajos que se dividieron en tres etapas. El 13 de septiembre a 3.100 metros de altura se realizó el primer entrenamiento en Apartaderos. Los jugadores cumplieron con sesiones de estiramiento, trote, trabajo con ligas y marca personal con el propósito de conseguir la adaptación física que permita al combinado nacional un arranque exitoso en la ruta al Mundial de Brasil.
“Todo el mundo sabe lo fuerte que es Ecuador de local. Comienza esta larga clasificatoria. Nosotros hemos tenido la previsión de tomar todos los detalles y todas las necesidades que se tiene para un tipo de encuentro como este”, apuntó Farías.
“Estamos haciendo una adaptación fisiológica, además de intentar llevar a tope físico a nuestros jugadores, para poder llevar un partido de mucha intensidad con un rival que es muy físico, que es muy ordenado y que sus dos clasificaciones al mundial (2002 y 2006) y la buena eliminatoria pasada que tuvo; sus puntos más altos siempre los obtuvo de local”, agregó.
Para estos atletas de alto nivel no es necesario entrenamientos de 21 días continuos, antes de un duelo, como se acostumbraba anteriormente. Y Farías explica que la razón es gracias a todos estos recursos científicos que ahora se tienen a la mano.
“El equipo va a estar estable, centrado en el partido va a saber manejar los tiempos. Va a saber interpretar el juego y después son 90 minutos, ojalá la suerte nos acompañe porque nosotros venimos trabajando para ello”.
El seleccionador le sacó provecho a los jugadores, que en medio de un calendario ajustado por todos los compromisos de liga y amistosos, se reunieron tres semanas antes para emplearlas en la adaptación a la altura. Explica Farías que en realidad no fueron 21 días, sino dos y medio de cada semana. A eso se le debe sumar cinco más que tendrá Venezuela desde que llegue el domingo 2 de octubre a Quito hasta el viernes 7, día del partido.
“Estoy sorprendido con la respuesta de los jugadores, porque no solamente es el estrés al que nosotros los sometemos en el trabajo de intensidad a esa altura y la acumulación de esos horarios que nosotros utilizamos en esos momentos, sino que también hay un desarrollo distinto: que se llama la cámara hiperbárica, el ozono en la sangre, ácido fólico, todas las vitaminas necesarias, hierro; son cosas que en otrora no se tenían y que hoy hay un plano científico para sacarle el máximo de los provechos”.
Farías hizo énfasis que “si no sacamos puntos es exclusiva responsabilidad mía no de estos jóvenes, que hay una combinación experiencia con juventud, que se han brindado por la camiseta nacional, que se han atrevido a hacer esta preparación, porque no han tenido un día de descanso", ya que tienen que ir a competir con sus clubes.
El seleccionador se pone a la altura del compromiso. “Para nosotros es una obligación ir al Mundial, para eso estamos trabajando y para eso estamos luchando”.
Experiencia en las alturas
“De las cosas que más recuerdo cuando llegamos a La Paz, que llegas todavía más arriba de donde está el estadio (Hernando Siles, 3.577 msnm), aterrizas en el altiplano donde queda el aeropuerto que está a 4.100 metros de altura, y yo sentí el impacto; y eso que veníamos de hacer una gran preparación. Cuando sales ves varias bombonas de oxígeno. Te lo hacen sentir los periodistas, cuando te agobian, pero además te hacen preguntas todas relacionadas con la altura. Te sugestionan, te asustan. Hoy a Venezuela no se le puede hacer eso y es un punto a favor”.
El punto a favor sobre Ecuador es que “nosotros llevamos una ventaja, que es haber podido trabajar casi con la alineación titular. Nosotros agregándole a Giancarlo (Maldonado), Luisma (Seijas) hemos podido trabajar con el grupo completo y eso le va a dar un orden al equipo”.
La sana competencia
Farías tiene claro cual es la base de su selección y, al traer jugadores de experiencia internacional busca crear una sana competencia, además de ampliar el universo de posibilidades. Él sabe quienes son los jugadores que se han sudado la camiseta por la selección y los tiene en cuenta para el núcleo principal de La Vinotinto. Sin embargo, considera que para obtener el máximo rendimiento de ellos debe exigirles cada día más y hacerles ver que tienen rivales por el puesto, para que no disminuyan la intensidad o se duerman en lo alcanzado hasta ahora.
“A la selección y la camiseta nacional las tienes que atender bien, la tienes que sudar bien para repetir”, enfatizó.
Las dos caras nuevas contra Argentina
“Rolf Feltscher –Parma, Italia- manifestó que quiere venir a la selección y lo pidió el mismo y yo sé que no va a poder jugar ahorita, pero sé también que es un jugador que tiene mucho futuro. Dio su palabra para venir contra Argentina”.
“Julio (Álvarez) –Numancia, segunda división España- jugó para el seleccionado juvenil (de España) fue capitán de la generación de Xavi (Hernández), que es de donde salió el ochenta por ciento de los jugadores que son campeones del mundo. Jugó en varios clubes de Primera División, un jugador técnicamente sobresaliente”.
Marcos Matías, asistente técnico, dirigirá los entrenamientos en Maturín con los integrantes de la lista de convocados para el partido contra Argentina. Los jugadores irán llegando a partir del domingo y empezarán el martes las sesiones en doble turno para aclimatarse, compartir con los compañeros y recuperarse a tiempo.
“Nosotros estamos teniendo unos días largos, porque se quedan trabajando acá, esto nos permite ver jugadores que no conocemos. Porque una cosa es lo que tú ves en los clubes y otra verlos aquí ”, finalizó.
Asiste a cualquiera de nuestros puntos de venta para que puedas dar tu grito de aliento a la selección, desde el calor del estadio. Que la Albiceleste enfrente al número 12 -que eres tú- puede ser la clave del triunfo.
Puntos de Venta
Estadio José Antonio Anzoátegui en Puerto La Cruz. En Caracas en el Centro Comercial Sambil, Nivel Acuario al lado de Graffiti y CCCT, Nivel C2 frente a Gina.
Para mayor comodidad, se activará un puesto de venta en el Centro Comercial Plaza Mayor de Puerto La Cruz, en la tienda Silver Cellular (locales 1 y 2) y permanecerá abierto hasta el día del juego.
El mítico estadio de la capital ecuatoriana se encuentra a 2800 metros sobre el nivel del mar, para mitigar el impacto que produce un juego de alta competencia y con esa característica; cuerpo técnico y jugadores comenzaron a trabajar con tres semanas de anticipación al partido.
“Debemos hacer todo lo necesario dentro de los lapsos de tiempo que nosotros tenemos, para poder llegar de la mejor manera posible. Hoy los exámenes médicos arrojan los niveles de hemoglobina y glóbulos rojos que son necesarios para poder transitar con una oxigenación correcta a estas alturas, donde vamos a jugar. Eso es un buen augurio”, señaló Farías.
El entrenador y un grupo jugadores empezaron una serie de trabajos que se dividieron en tres etapas. El 13 de septiembre a 3.100 metros de altura se realizó el primer entrenamiento en Apartaderos. Los jugadores cumplieron con sesiones de estiramiento, trote, trabajo con ligas y marca personal con el propósito de conseguir la adaptación física que permita al combinado nacional un arranque exitoso en la ruta al Mundial de Brasil.
“Todo el mundo sabe lo fuerte que es Ecuador de local. Comienza esta larga clasificatoria. Nosotros hemos tenido la previsión de tomar todos los detalles y todas las necesidades que se tiene para un tipo de encuentro como este”, apuntó Farías.
“Estamos haciendo una adaptación fisiológica, además de intentar llevar a tope físico a nuestros jugadores, para poder llevar un partido de mucha intensidad con un rival que es muy físico, que es muy ordenado y que sus dos clasificaciones al mundial (2002 y 2006) y la buena eliminatoria pasada que tuvo; sus puntos más altos siempre los obtuvo de local”, agregó.
Para estos atletas de alto nivel no es necesario entrenamientos de 21 días continuos, antes de un duelo, como se acostumbraba anteriormente. Y Farías explica que la razón es gracias a todos estos recursos científicos que ahora se tienen a la mano.
“El equipo va a estar estable, centrado en el partido va a saber manejar los tiempos. Va a saber interpretar el juego y después son 90 minutos, ojalá la suerte nos acompañe porque nosotros venimos trabajando para ello”.
El seleccionador le sacó provecho a los jugadores, que en medio de un calendario ajustado por todos los compromisos de liga y amistosos, se reunieron tres semanas antes para emplearlas en la adaptación a la altura. Explica Farías que en realidad no fueron 21 días, sino dos y medio de cada semana. A eso se le debe sumar cinco más que tendrá Venezuela desde que llegue el domingo 2 de octubre a Quito hasta el viernes 7, día del partido.
“Estoy sorprendido con la respuesta de los jugadores, porque no solamente es el estrés al que nosotros los sometemos en el trabajo de intensidad a esa altura y la acumulación de esos horarios que nosotros utilizamos en esos momentos, sino que también hay un desarrollo distinto: que se llama la cámara hiperbárica, el ozono en la sangre, ácido fólico, todas las vitaminas necesarias, hierro; son cosas que en otrora no se tenían y que hoy hay un plano científico para sacarle el máximo de los provechos”.
Farías hizo énfasis que “si no sacamos puntos es exclusiva responsabilidad mía no de estos jóvenes, que hay una combinación experiencia con juventud, que se han brindado por la camiseta nacional, que se han atrevido a hacer esta preparación, porque no han tenido un día de descanso", ya que tienen que ir a competir con sus clubes.
El seleccionador se pone a la altura del compromiso. “Para nosotros es una obligación ir al Mundial, para eso estamos trabajando y para eso estamos luchando”.
Experiencia en las alturas
“De las cosas que más recuerdo cuando llegamos a La Paz, que llegas todavía más arriba de donde está el estadio (Hernando Siles, 3.577 msnm), aterrizas en el altiplano donde queda el aeropuerto que está a 4.100 metros de altura, y yo sentí el impacto; y eso que veníamos de hacer una gran preparación. Cuando sales ves varias bombonas de oxígeno. Te lo hacen sentir los periodistas, cuando te agobian, pero además te hacen preguntas todas relacionadas con la altura. Te sugestionan, te asustan. Hoy a Venezuela no se le puede hacer eso y es un punto a favor”.
El punto a favor sobre Ecuador es que “nosotros llevamos una ventaja, que es haber podido trabajar casi con la alineación titular. Nosotros agregándole a Giancarlo (Maldonado), Luisma (Seijas) hemos podido trabajar con el grupo completo y eso le va a dar un orden al equipo”.
La sana competencia
Farías tiene claro cual es la base de su selección y, al traer jugadores de experiencia internacional busca crear una sana competencia, además de ampliar el universo de posibilidades. Él sabe quienes son los jugadores que se han sudado la camiseta por la selección y los tiene en cuenta para el núcleo principal de La Vinotinto. Sin embargo, considera que para obtener el máximo rendimiento de ellos debe exigirles cada día más y hacerles ver que tienen rivales por el puesto, para que no disminuyan la intensidad o se duerman en lo alcanzado hasta ahora.
“A la selección y la camiseta nacional las tienes que atender bien, la tienes que sudar bien para repetir”, enfatizó.
Las dos caras nuevas contra Argentina
“Rolf Feltscher –Parma, Italia- manifestó que quiere venir a la selección y lo pidió el mismo y yo sé que no va a poder jugar ahorita, pero sé también que es un jugador que tiene mucho futuro. Dio su palabra para venir contra Argentina”.
“Julio (Álvarez) –Numancia, segunda división España- jugó para el seleccionado juvenil (de España) fue capitán de la generación de Xavi (Hernández), que es de donde salió el ochenta por ciento de los jugadores que son campeones del mundo. Jugó en varios clubes de Primera División, un jugador técnicamente sobresaliente”.
Marcos Matías, asistente técnico, dirigirá los entrenamientos en Maturín con los integrantes de la lista de convocados para el partido contra Argentina. Los jugadores irán llegando a partir del domingo y empezarán el martes las sesiones en doble turno para aclimatarse, compartir con los compañeros y recuperarse a tiempo.
“Nosotros estamos teniendo unos días largos, porque se quedan trabajando acá, esto nos permite ver jugadores que no conocemos. Porque una cosa es lo que tú ves en los clubes y otra verlos aquí ”, finalizó.
Asiste a cualquiera de nuestros puntos de venta para que puedas dar tu grito de aliento a la selección, desde el calor del estadio. Que la Albiceleste enfrente al número 12 -que eres tú- puede ser la clave del triunfo.
Puntos de Venta
Estadio José Antonio Anzoátegui en Puerto La Cruz. En Caracas en el Centro Comercial Sambil, Nivel Acuario al lado de Graffiti y CCCT, Nivel C2 frente a Gina.
Para mayor comodidad, se activará un puesto de venta en el Centro Comercial Plaza Mayor de Puerto La Cruz, en la tienda Silver Cellular (locales 1 y 2) y permanecerá abierto hasta el día del juego.