MANUEL TODEA
2010 significó para Venezuela su primera clasificación en fútbol femenino para una copa del mundo. Las chicas Sub 17 llegaron al Mundial de Trinidad y Tobago con el aura y fortuna de los principantes: lograron un triunfo ante Nueva Zelanda, pero luego cayeron en sucesión ante las fávoritas Japón y España.
Este mismo grupo de jóvenes fueron las encargadas de jugar el Suramericano Sub 20 en Brasil y las expectativas eran altísimas, dadoas los brillantes antencedentes.
Tres derrotas ante Ecuador, Chile y Argentina y un triunfo frente a Colombia, fueron los resultados obtenidos por el seleccionado dirigido por Kenneth Zseremeta.
Para Zseremeta, quien condujo la gesta de 2010, reconoció que a Venezuela le faltó mayor tiempo de preparación, por lo menos para pasar a segunda ronda. "Este torneo estaba pautado para el mes de marzo, y a mediados de diciembre la CONMEBOL cambió la fecha para enero, algo que trastocó la preparación, ya que a principio de año nuestro objetivo era observar jugadoras para luego darles la preparación física y los partidos internacionales con miras a la competencia. Esa modificación impidió que jugadoras que estaban en juegos nacionales no se hayan podido incorporar a la selección a tiempo", explicó.
PREPARACIÓN FÍSICA
Pero el estratega dejó claro que el principal problema fue la preparación física. "Ante Ecuador se iba ganando 2x0 al minuto 18, y se finalizó el primer tiempo ganando 2x1, y en la segunda parte el ritmo físico mermó hasta cero. Allí quedó en evidencia que se falló en la preparación física, ante Chile se evidenció mucho más esta situación, y por eso en 10 minutos nos marcaron tres goles².
FORTALEZA MENTAL
Para el estratega, otro de los puntos en los que se fallo fue el aspecto psicológico del seleccionado. "Las jugadoras sufrieron muchas impotencias cuando recibían los goles, y los problemas personales los reflejaban en el terreno de juego. Ellas sabían que tenían mucho más potencial y el perder les pegó mucho", dijo.
SUPERVISIÓN
Las categorías menores demandan un seguimiento constante: "Conversando con los entrenadores de Chile y Argentina, llegamos a la conclusión que a estas muchachas hay que evaluarlas todo el año, auque ellas tienen sus clubes y por supuesto que eso es importante, en muchas ocasiones no son bien trabajadas, por ello sería bueno observarlas detenidamente en módulos de trabajo para poder evaluarlas en todos los aspectos".
LESIONES
Otro de los factores que influyó en el desenvolvimiento del conjunto fue el de las lesiones de jugadoras fundamentales. "Jugadoras clave en la competencia llegaron tocadas al seleccionado, y el intentar recuperarlas nos impidió trabajar el aspecto táctico, esa situación se debe evitar con una mejor evaluación física de las jugadoras por su desempeño en sus clubes².
LOS CLUBES
"Lo que no se puede hacer en los clubes, muy difícilmente se puede hacer en la selección", con esa frase el técnico invita a los equipos a mejorar su trabajo en todos los aspectos, no solamente en lo futbolístico sino en todos sus aspectos, porque ello influye en lo que hagan con la selección.
TAREAS PENDIENTES
1.- La preparación física de los clubes es fundamental para el desenvolvimiento de la selección. La concentración y acondicionamiento con antelación le permite al cuerpo técnico saber cómo se encuentran las jugadoras.
2.- Tener un psicólogo dentro del combinado femenino es otro requisito. Algunas jugadoras trasladaron sus problemas a la cancha y tener a manos especialistas para lidiar con sus dificultades emocianales habría sido deseable.
3.- Son necesarios más partidos de preparación ante combinados femeninos. Es una tendencia medirse a combinados masculinos como parte de fogueo. En una disciplina de tantos contactos, existe la propensión de los hombres de no darse por entero si sus rivales son chicas.
4.- Capacitar a los entrenadores que trabajan con los equipos que hacen vida en la Liga femenina en Venezuela. El voluntarismo de los actuales dirigentes debe ser combinado con una estricta preparación que los convierta en estrategas competentes y exitosos.
5.- Evaluación médica constante. Algunas jugadoras llegaron lesionadas al seleccionado nacional y eso mermó su desempeño en el suramericano.