Síguenos en TwitterSíguenos en Facebook

viernes, 17 de agosto de 2012

ANALISIS JUEGOS OLIMPICOS LONDRES 2012 con el Lic. JORGE GOMEZ y una tacita de cafe


Se acabaron los Juegos Olímpicos de Londres y llegó el momento de los análisis, reflexiones, "cortes de caja" y, por supuesto, de medir los ratings. 

Para VENEZUELA, COLOMBIA y por su puesto MEXICO fueron unos Juegos históricos, llegaron a  lo más alto en su historia.  
COLOMBIA:

Histórica participación de Colombia en Londres 2012
  • Nunca un proceso de preparación y participación de Colombia en unos Juegos Olímpicos había despertado tantas expectativas, como el de Londres 2012.
     
    Durante el primer semestre del 2012, los medios de comunicación siguieron palmo a palmo la clasificación de los 104 atletas que lograron el derecho de asistir al máximo certamen deportivo del mundo.
     
    A partir de conceptos emitidos por los expertos del Comité Olímpico Colombiano, el país entró en el juego de las especulaciones, alrededor de las opciones que podrían tener nuestros atletas en las justas.
     
    Inicialmente se logró la meta de clasificar a 104 de nuestros mejores deportistas, cuatro por encima del tope establecido y 37 más que los que concurrieron a Pekín 2008.
    Colombia es el país número 37 del mundo en Juegos Olímpicos, segundo en Suramérica, y sexto, en América, por encima ahora de México y muy cerca de Canadá.
     
    Vendrán las evaluaciones, los replanteamientos y las consideraciones, en procura de que Colombia, no sólo se sostenga, sino que siga su línea ascendente, que le está permitiendo convertirse en el milagro de Latinoamérica.

    LOS MEDALLISTAS

    Mariana Pajón                         Oro                      BMX                             No aplica
    Rigoberto Urán                        Plata                     Ciclismo ruta                    5:45:57 (250 km)
    Óscar Figueroa                        Plata                     Levantamiento de pesas  62 kg (317 kg)
    Catherine Obargüen                 Plata                     Salto tripe                       14,80 m
    Yuri Alvear                              Bronce                 Judo 70 kg                      No aplica
    Óscar Muñoz                           Bronce                 Taekwondo 58 kg          No aplica
    Jackeline Rentería                    Bronce                  Lucha                            No aplica 
    Carlos Mario Oquendo               Bronce                 BMX

     VENEZUELA:

    El oro del esgrimista Rubén Limardo salvó el desempeño de una Venezuela en transición en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, donde algunos deportistas denunciaron desorden entre los dirigentes.
    Venezuela ganó sólo una medalla en Londres, pero sirvió para que el himno nacional sonara en el pabellón ExCel londinense y la sequía de triunfos “vinotintos” terminara 44 años después del oro del boxeador Francisco Rodríguez en Ciudad de México 1968.
    Nunca lo dudé“, dijo Limardo, de 27 años, después ganar en la categoría espada al noruego Bartosz Piasecki por 15-10. Su triunfo suponía la superación instantánea del resultado de Pekín 2008, donde Venezuela se fue decepcionada tras conquistar sólo un bronce en taekwondo.
    Bajo el gobierno de Hugo Chávez, Venezuela ha puesto en marcha un programa destinado a mejorar el desempeño deportivo del país, apoyado entre otras cosas en más de 15.000entrenadores cubanos y en fuertes inversiones del Estado.
    El esfuerzo no tuvo el resultado esperado hace cuatro años, cuando el país bolivariano llevó a Pekín una delegación récord de 109 atletas confiando en lograr un desempeño histórico: “La dirección técnica, sin ningún tipo de complejo, ha dicho que vamos por cinco medallas”, dijo el presidente del Comité Olímpico Venezolano (COV), Eduardo Álvarez, antes de que se iniciaran los Juegos en la capital china.

Sin duda alguna, la final de futbol entre Brasil y México fue el evento más esperado por la afición mexicana. 



Para España:

  • De las 17 medallas logradas por España, once han sido de mujeres
  • Mujeres como Franklin, Douglas o Shiwen Ye han hecho unos grandes Juegos
  • "El siglo XXI marcará una nueva era para la mujer en el deporte”, llegó a decir Juan Antonio Samaranch
Arriba, de derecha a izquierda, las españolas Mireia Belmonte, Marina Alabau y Brigitte Yagüe; abajo, la jamaicana Fraser-Pryce y las estadounidenses Vollmer y Douglas.

Juan Antonio Samaranch
, presidente del Comité Olímpico Internacional durante veinte años, entre 1980 y 2001, llegó a decir que “el Movimiento Olímpico está dispuesto a que el siglo XXI marque el inicio de una nueva era para la mujer en el deporte”. Así está siendo.
De las 17 medallas que ha conseguido España, once las han logrado mujeres. A saber: Mireia Belmonte, plata en 200 metros mariposa; Maialen Chorraut, bronce en kayak (K1) femenino; Mireia Belmonte, plata en 800 metros libres;Marina Alabau, oro en vela (RS:X); Brigitte Yagüe, plata en taekwondo -49 kg.; Maider Unda, bronce en lucha libre 72 kg. 
Un número es realmente extraordinario. El deporte femenino en España goza de buena salud y quiere seguir creciendo. Estos Juegos Olímpicos de Londres pueden ser un buen refuerzo para seguir sumando en el presente y en el futuro. Ahora no se puede bajar el listón del apoyo al deporte femenino.El equipo femenino de waterpolo consiguió la plata;Andrea Fuentes y Ona Carbonell también acabaron segundas en natación sincronizada por dúos; bronce del equipo de natación sincronizada (Andrea Fuentes, Ona Carbonell, Paula Klamburg, Irene Montrucchio, Thaïs Henríquez, Alba Cabello, Margalida Crespi, Laia Pons y Clara Basiana como nadadora reserva); oro del equipo de vela Elliot 6 metros conTamara EchegoyenSofía Toro y Ángela Pumariega; bronce de la selección española de balonmano. Enorme.

Douglas, Dibaba, Fraser-Pryce

Pero no solo han destacado en los Juegos Olímpicos las deportistas españolas. También ha habido grandes nombres propios de mujeres que han marcado un gran hito para el deporte y para sus países.
Así, la estadounidense Missy Franklin ha conseguido cinco medallas durante esta cita olímpica. Con 17 años se ha colgado cuatro oros, entre ellos en los 200 m. espalda, y un bronce. De Estados Unidos también han destacado Allison Schmitt, con otras cinco preseas.
La atleta etíope Tirunesh Dibaba ha vuelto a lograr el oro en los 10.000 metros como ya hizo en Pekín. Allí también se hizo con ese metal en los 5.000 algo que en Londres no ha podido conseguir. En la cita olímpica británica se ha tenido que conformar con el bronce ya que la primera posición terminó siendo para su compatriota Meseret Defar.
En resumen:
Los Estados Unidos y China no son solo superpotencias económicas y políticas, sino también deportivas. Esta es la primera conclusión a la que podemos arribar tras observar el medallero final de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Las 46 medallas doradas de los norteamericanos y las 38 de los asiáticos demuestran la superioridad de estas naciones por sobre el resto. El tercero en escena es Gran Bretaña que, ayudado por ser el país organizador y contar con mayor cantidad de atletas, consiguió 29 medallas doradas (menos de la mitad que China).
En el mundo de hoy las fronteras de algunas regiones tienden a desaparecer. Vivimos en una época donde la división del globo en bloques políticos y económicos se hace más y más determinante. La regionalización del planeta se transforma en un aspecto central para el análisis de la realidad internacional, y es por esto que podemos utilizarla para estudiar y comprar los resultados olímpicos. Si hiciéramos un medallero compuesto de bloques y no de países, este sería el resultado: Unión Europea (en crisis) 92, NAFTA 48, Comunidad de Estados Independientes 39 y Mercosur 5. Por supuesto que existen muchísimos más bloques, organizaciones supranacionales y zonas de libre comercio, pero mencioné aquí solo las más estables y representativas.

La última lectura que me propongo busca refutar la simplista y repetida teoría de que los países en los que los ciudadanos gozan de mayor nivel de vida son los que más medallas obtienen. Noruega, Australia y Nueva Zelanda son los tres países con mayor Índice de Desarrollo Humano, es decir, son sociedades donde la educación, la salud y la calidad de vida son las más avanzadas. Estos tres países ocuparon los puestos 35, 10 y 15, respectivamente.

Son muchas las conclusiones a las que podemos arribar luego de un evento tan importante como lo son los Juegos Olímpicos. Ahora tendremos que esperar cuatro años para ver cómo se comportan estas variables dentro de un mundo en constante evolución como BRASIL sede de los JUEGOS OLIMPICOS RIO 2016"




"Sera hasta un proximo analisis con una tacita de cafe"
Share on :
 
© Copyright Clarín Deportivo 2012 - | Adaptada para Blogger.com.
Plantilla Diseñada por Jackson A. Gómez Rojas