Síguenos en TwitterSíguenos en Facebook

martes, 7 de enero de 2014

CICLISMO: El bumangués que pedalea en el Reino Unido por la vida de los demás

No busca trofeos o camisetas para ser reconocido en el deporte de los escarabajos. Andrés Jiménez se sube a la bicicleta en el Reino Unido (UK) para pedalear por los enfermos terminales y los que no cuentan con recursos para sobrellevar sus males. Su próximo reto será en mayo, recorriendo la ruta entre Londres y París.


 El recuerdo de su mamá, Amparo, lo inspira y lo motiva en esta causa.

Andrés Jiménez Posada no pensó que uno de sus deportes favoritos en su época de travesuras infantiles y de adolescente terminaría convirtiéndose en uno de los proyectos más importantes de su vida.

Lejos de su natal Bucaramanga, tras una década de estudios y trabajos en Londres, Inglaterra, hoy mira hacia atrás y ve el largo camino que ha tenido que transitar en tierras extrañas. No le ocurre lo que a muchos nacionales fuera de su país, que viajan a otras latitudes solo con el ánimo de hacer dinero o vivir una experiencia como turistas.

Andrés ya tiene una familia, una esposa rusa, una hija de nueve meses, un trabajo como ingeniero de sistemas y en especial, una bicicleta, ese aparato insignia que tanta gloria y orgullo le ha regalado a Colombia y que lo tiene en una carrera contra el reloj, para cumplir con su anhelado sueño: hacer un recorrido de casi 500 kilómetros entre Londres y París, con la misión de recoger dinero para las personas que padecen leucemia.

Lo motiva la investigación médica, la idea de aportar recursos para encontrar la cura de enfermedades terminales como el cáncer, el apoyo de sus amigos ingleses y europeos, de su familia en Londres y en Colombia. Pero hay una motivación en especial: el recuerdo de su mamá, Amparo Posada, quien falleció hace dos años a causa de leucemia linfocítica crónica.

Nada lo detiene

Es época de invierno en Londres y Andrés no deja de pedalear en un cálido gimnasio. Aún debe bajar 30 kilos más para estar en buen estado físico y emprender en mayo el recorrido, que tiene como meta final la emblemática Torre Eiffel.

No es la primera vez que se embarca en esta aventura. La primera vez que lo hizo fue en 2011, cuando pesaba más de 113 kilos. Cuenta que a raíz del diagnóstico entregado a su mamá, se despertó su interés por conocer más sobre el cáncer.

Fue así como, además de leer sobre la leucemia, de buscarle sentido a la tragedia que había entrado a su casa y pensando en una cura para Amparo, Andrés se encontró con este evento de caridad organizado por la firma Skyline, muy popular desde hace varios años.

La noticia llegó a Colombia. Amparo Posada y Alfonso Jiménez Niño, padre de Andrés, también lo apoyaron en su causa. Lograron recaudar un millón de pesos. Para ser la primera vez que participaba en este tipo de actividades, el bumangués logró recoger en total cuatro millones de pesos, suma  destinada a proyectos e instituciones benéficas y especializadas en el tema en el Reino Unido.

Un amigo de Andrés que reside en Francia se unió a la iniciativa e hizo el recorrido. Fueron 121 ciclistas, la mayoría amateurs, que llegaron hasta París apoyando distintas causas.

La partida fue en Crystal Palace, al sur de Londres, hasta llegar al ferry que permite cruzar por el Canal de la Mancha, para llegar a Calais. Ya en tierras francesas, transitando por pueblos tranquilos y bosques de Abbeville y Beauvais, los ciclistas aficionados llegan hasta París, donde pasan por el Arco del Triunfo, los Campos Elíseos y finalmente, la Torre Eiffel.

Asegura que no pudo disfrutar mucho del recorrido, debido al esfuerzo físico, pero “recuerdo que los paisajes del Reino Unido me trasladaron hasta las tierras de Boyacá. El terreno es ondulado, las montañas tienen mucho color y las flores resaltan por todos lados”, comenta este egresado de ingeniería de sistemas la Universidad Industrial de Santander, UIS.

“Muchas familias de los corredores llegan hasta la meta para acompañarlos y celebrar. Yo llegué con una camiseta que tenía estampada la imagen de mi mamá, pues me le medí a esta aventura en su nombre”, cuenta Andrés.

En esa oportunidad, los ciclistas aficionados lograron recoger 100 millones de pesos, para la organización ‘Leukaemia Care UK’.

Su experiencia también lo ha llevado a participar en otros eventos. En 2012, estuvo en una carrera organizada por la Action Medical Research, una organización que trabaja desde 1952 en avances científicos, para prevenir enfermedades relacionadas con la discapacidad en bebés y niños y que le apuesta a los encuentros deportivos desde los años ochenta.

“Faltan cinco meses para asistir a este evento y he recibido donaciones por más de un millón. Desde la muerte de mi madre, el 17 de mayo de 2012, no he parado de trabajar en este proyecto. Mi interés es global, independientemente de dónde corra o a cuál organización apoye. La idea es apoyar las investigaciones científicas, para que lleguen al lugar que las necesita”, comenta Andrés.

“Hay que dar el primer paso”

Según Andrés, solo cuando se vive de cerca una dura experiencia como la que tuvo que afrontar junto a su familia y cuando se conoce que no es el único que se sufre, que existen más hombres, mujeres y familias enteras expuestas al dolor de perder a un ser querido, es que se pueden enfrentar los miedos y luchar por los que más lo necesitan.

El protagonista de esta historia recuerda una crisis de su mamá cuando su enfermedad se agravaba, cuando necesitaba de la ayuda de los especialistas para afrontar uno de los tantos quebrantos de salud, y el sistema de Colombia no quería prestarle la ayuda necesaria.

“No entendía por qué no la querían atender. No entendía, si en el mundo todos tenemos derecho a acceder a algo tan específico como la atención médica y más cuando se padece una enfermedad tan grave como el cáncer”, comenta Andrés.

El bumangués añade que no se quedó con esto y que encontró en las obras de caridad una respuesta: se debe ayudar a los demás. Asegura que en el Reino Unido no es fácil sacar adelante estas iniciativas. Sin embargo, tampoco es una labor imposible, pues tanto en Inglaterra como en el resto de Europa existe la cultura de organizar eventos a favor de las personas necesitadas. Andrés asegura que la ciudadanía ve estos eventos con buena cara y confían en que el rumbo del dinero recaudado sí será para una buena causa.

“No digo que en Colombia la gente no haga cosas por los demás ni mucho menos, pero en UK_he encontrado mucha acogida. Creo que en nuestro país la actitud es distinta, y a veces la envidia sale a flote y no deja que las iniciativas se concreten. Hay que dar el primer paso. En mi caso, la muerte de mi madre me llevó a pedalear. Solo hay que buscar motivos para empezar y ayudar a los demás”, concluye Andrés.
Share on :
 
© Copyright Clarín Deportivo 2012 - | Adaptada para Blogger.com.
Plantilla Diseñada por Jackson A. Gómez Rojas