Síguenos en TwitterSíguenos en Facebook

lunes, 2 de agosto de 2010

COMENTARIO FINAL DE LOS JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE "MAYAGUEZ 2010"

Por: Lic. Jorge Gomez -Notideportes
Venezuela asiste a los Juegos de los Centroamericanos y del Caribe desde 1938, cuando ocupó el sexto lugar con 11 medallas, tres de ellas doradas. En esas posiciones osciló hasta 1954 en México, donde se clasificó de tercero con 14 de oro, pero lejos del segundo: Cuba con 29. Fue segundo en 1959 aquí en Caracas (sin Cuba) y en los de Jamaica (1962), con Cuba. Creo que ha sido su mejor desempeño.

En el 1966 bajó al cuarto y en el 1970 al quinto. Estas derrotas hicieron que la cuestión se debatiera por primera vez en el Congreso. Recuperó el tercero en Santo Domingo (1974), pero su inconsistencia se mostró nuevamente con el sexto en la ciudad de Medellín Republica Bolivariana de Colombia. Se mantuvo en el tercero en los de 1978, 82 y 86, pero otra vez descendió en México al quinto, superado ahora por Colombia y Puerto Rico. En el 1994 recuperó el tercero y lo mantuvo en Maracaibo (1998). En El Salvador 2002 obtuvo el segundo, sin Cuba, y en Cartagena (2006) bajó al cuarto, con sólo 49 oros. Fue un significativo retroceso.

En lo que se ha denominado la IV República se observan altos y bajos, avances y retrocesos, que revelaban la incoherencia de lo que podría llamarse una política deportiva. En la última década ha habido un mejoramiento del deporte que se viene expresando en los medalleros, exceptuado el olímpico. Deportes que nunca antes tuvieron éxitos, hoy sumaron triunfos. En estos Juegos alcanza su mayor cosecha de medallas (322, con 114 de oro), lejos del primero y de Colombia tercero. Por encima del pronóstico del COV (entre 80 y 90 doradas), lo que revela una falla, igual que si hubiera pronosticado 120-130.

El desempeño en Mayagüez ha sido exitoso, pero habría que compararlo con el de 1962, cuando también fue segundo, por encima de Cuba. Por lo demás, este baño dorado no puede ocultar dos fracasos ruidosos. El del beisbol, pues el presidente de la Federación, Edwin Zerpa, y el mánager Luis Sojo no hablaron de ganar medallas, sino la de oro, y Venezuela ni siquiera pudo clasificar. Es una vergüenza. El otro fue el del boxeo, que hasta hace poco sacaba la cara por todo el deporte, ahora perdió seis hombres en la primera pelea, y quien llegó a la final debió conformarse con la plata. La revisión de este nuevo triunfo del deporte venezolano deberá comenzar por allí, por el revés de dos de los deportes más populares.

Y debe revisarse la concepción del ministro amigo Héctor Rodríguez: se equivoca cuando afirma que "todos los pronósticos son odiosos", explica que no se puede medir el deporte por las medallas que se ganan, "tenemos que medir el deporte por cuántos ciudadanos lo practican…". Olvida que existe una ley dialéctica según la cual la cantidad deviene en calidad, y esta, en deporte, se expresa en récords, mejores tiempos y distancias, y por supuesto, en medallas. Si hoy hubiesen, como en efecto los hay, más venezolanos que practicaran deportes en forma organizada, esa cantidad se expresaría en más venezolanos con niveles competitivos, pronosticables cuando compitieran.

Adios a Mayaguez 2010 y hasta un poximo !!comentario Deportivo..!!!
Share on :
 
© Copyright Clarín Deportivo 2012 - | Adaptada para Blogger.com.
Plantilla Diseñada por Jackson A. Gómez Rojas